
Todo está más caro, parte III.
- Subtitle: La única manera de evaluar la realidad es midiéndola.
- Excerpt: Una comparativa de precios de algunos productos básicos de dos supermercados: La Comer y Walmart.
En febrero de 2021 publiqué en este mismo espacio el artículo ¡Todo está más caro! una comparativa de precios de algunos productos básicos de dos supermercados: La Comer y Walmart.
Ese análisis surgió como respuesta una queja constate que escuché entre mis allegados, que todo estaba subiendo de precio, pero que los salarios no.
La única manera de evaluar la realidad es midiéndola, en ese entonces tomé un panfleto digital de diciembre de 2018 de ambos supermercados y saqué un listado de artículos básicos que la gran mayoría de los mexicanos consumimos y las comparé con los precios de su tiempo.
En ese mismo sentido continué revisando los precios y creo que hoy es hora de publicar de nuevo dicho análisis.
En febrero de 2021 (hace 7 meses) el incremento promedio de La Comer fue de 64% y de Walmart un 70% comparado con precios de esas mismas tiendas de diciembre de 2018.
Hoy analicé las mismas 3 categorías: frutas, verduras y proteínas.
El resultado de la comparativa es el siguiente:
De entrada los dos supermecados tienen incrementos muy similares: 93% y 94%, lo que nos dice que el incremento no es “ocurrencia de un servidor” u obra de la casualidad. Es decir, los precios subieron consistentemente a pesar de la variedad y del punto de compra.
En este análisis llaman poderosamente la atención el incremento descomunal de precios de frutas y verduras con 125% y 104% de incremento en promedio. Seguido de las proteínas con un 50% de incremento.
En febrero las frutas y verduras se habían incrementado entre 70% y 75% y las proteínas un 35%, es decir, los incrementos de febrero a la fecha han sido significativos.
En febrero decía que la estacionalidad jugaba un papel importante, pero después de 3 años de gobierno un incremento de casi el 100% en los artículos del listado se antoja irreversible.
Esto está provocando una crisis en las familias mexicanas que están racionalizando los pocos recursos que hay para poder subsistir. Recordemos que gracias a la falta de apoyos cerró casi el 50% de MyPyMEs y que en 3 años se han generado casi 4 millones de nuevos pobres. La gente “de a pie” reporta que están comprando menos carne, o compran pollo o de plano están subsistiendo a base de verduras y saborizantes para caldo.
El panorama no es fácil, los desvaríos presidenciales del Nerón de Macuspana están llevando al país al “desPEÑAdero” (pun intended) y no se ve por lo pronto que se corrija el rumbo.
Mientras las empresas cierran, López les paga a sus amigos empresarios (Rioboó, Slim, Bartlett Jr, Felipa y conexas) cantidades millonarias de dinero para que sus magnas obras bananeras estén funcionando a tiempo.
Obras que generarán pocos empleos y solo ganancias y riquezas a "los de arriba".
Se necesitan apoyos urgentes al campo para impulsar la productividad y bajar los precios, es imperativo ractivar a las MyPyMEs que dan daban empleo al 71% de la población económicamente activa de México.
La catástrofe pejista ya alcanzó a los que se suponía iba a ayudar, los más pobres, las dádivas que reparte Ganso Necio ya no alcanzan para mucho. Sus proyectos (in)productivos solo van a generar deuda y números rojos al erario. Si a lo anterior le sumamos el bajo número de vacunas aplicadas en el país (27% al cierre de esta edición) la combinación se antoja brutal, catastrófica y francamente desesperante.
Sirva pues este análisis para despertar conciencias, porque ¡Todo está mas caro!, y esos son hechos, no palabras.