Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content
#CienciaActual

El Hubble detecta vapor de agua en la atmósfera de Ganímedes.

Vaya descubrimiento, la posibilidad de agua fuera de la tierra.

Júpiter es el planeta más grande de nuestro Sistema Solar, hasta el momento han sido descubiertos 79 satélites que giran alrededor de él, siendo Ganímedes el más grande de todos ellos y de todo el Sistema Solar.

Ganímedes es un satélite fuera de lo común, no solamente es el más grande del Sistema Solar, mayor incluso que Mercurio, sino que tiene en su interior un núcleo fundido rico en hierro, capaz de generar un campo magnético. Tiene una atmósfera muy fina que contiene oxígeno y en su superficie, donde se alternan terrenos brillantes y oscuros plagados de cráteres, hay restos de lava solidificada que confirman la existencia de placas tectónicas.

Bajo la superficie de Ganímedes, entre el núcleo y la corteza exterior existe un enorme océano sumergido que alberga tanta agua como la contenida en todos los océanos de la Tierra. Y ya se sabe, en un ambiente en el que hay agua líquida, energía y nutrientes es posible la existencia de vida. Lo difícil es descubrirla.

gan03

Hoy, 26 de Julio de 2021, se ha publicado en la revista Nature Astronomy el estudio "A sublimated water atmosphere on Ganymede detected from Hubble Space Telescope observations", en que se muestran los resultados de una investigación sobre el satélite más grande de nuestro Sistema Solar.

En 1998, el Espectógrafo de Imágenes del Telescopio Espacial Hubble (STIS) tomó las primeras fotos ultravioletas (UV) de Ganímedes, las cuales revelaban un patrón particular en las emisiones observadas desde la atmósfera de esa luna congelada.

Ganímedes muestra bandas en su aurora que son parecidas a los óvalos de las auroras observados en la Tierra y otros planetas con campos magnéticos. Esas imágenes entonces mostraban evidencia que esa luna tiene un campo magnético permanente.

Las similitudes entre las dos observaciones UV se explicaban con la presencia de oxígeno molecular. Las diferencias fueron explicadas en ese momento por la presencia de oxígeno atómico, que produce una señal que afecta un color UV más que el otro.

gan02

En la nueva investigación, el Doctor Roth y sus colegas realizaron un análisis combinado de nueva imagenología tomada en 2018 con el Espectógrafo de Orígenes Cósmicos del Hubble (COS) e imágenes de archivo del instrumento STIS de 1998 y 2010.

El Doctor Lorenz Roth es investigador en el KTH Royal Institute of Technology.

Para su sorpresa, y en contraste con la interpretación original de los datos de 1998, descubrieron que es muy difícil que haya oxígeno atómico en la atmósfera de Ganímedes. Eso significa que debería haber otra explicación para las diferencias entre las imágenes UV.

La explicación fue descubierta por los autores del estudio en la distribución relativa de las auroras en las dos imágenes: La temperatura de la superficie de Ganímedes varía mucho durante el día, y alrededor del mediodía cerca de su ecuador llega a ser tan caliente que la superficie helada libera pequeñas cantidades de moléculas de agua. De hecho, las diferencias percibidas entre las imágenes UV están directamente correlacionadas con el lugar donde se esperaría encontrar agua en la atmósfera de la luna.

"Inicialmente se observó oxígeno molecular. Éste se produce cuando partículas cargadas erosionan la superficie helada", dijo el Dr. Roth, "El vapor de agua que ahora hemos medido se origina de la sublimación causada por altas temperaturas de algunas regiones heladas".

gan01

Fuente: Sci News, Nature Astronomy https://doi.org/10.1038/s41550-021-01426-9, imágenes tomadas de internet


Dale play 📽️👇

0
Shares