Durante el pasado verano boreal se tenían programados 4 lanzamientos de misiones a Marte.
En marzo de 2020, la Agencia Espacial Europea y Roscosmos, la agencia espacial de Rusia, anunciaron que aplazarían el lanzamiento de su rover ExoMars, en parte por preocupaciones relacionadas al coronavirus. Indicaron que pruebas adicionales garantizarán que los componentes de la nave espacial estén
completos y preparados. El lanzamiento del róver se había programado para julio de 2020. Ahora, los equipos de proyectos conjuntos de las agencias esperan una nueva ventana de lanzamiento entre agosto y octubre de 2022.
Las otras 3 misiones iniciaron su viaje durante julio de 2020. Las misiones lanzadas son: el Tianwen-1 de China, que transporta un róver, la sonda Hope de Emiratos Árabes Unidos, y el róver Perseverance de la NASA.
¿Cuál es la razón por la que las 4 misiones tenían fechas programadas de lanzamiento tan cercanas? ¿Se ha descubierto material valioso en Marte y se inició una nueva era de gambusinos? ¿Ha iniciado una nueva carrera espacial?
La razón para que las fechas de lanzamiento estén tan cercanas es relativamente simple: Se debe a que es "cuando la Tierra y Marte están en buenas posiciones entre sí para aterrizar en suelo marciano”, según explica la agencia espacial estadounidense. Esto significa que es necesaria "menor energía para viajar a Marte en este momento en comparación con otros".
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, mientras Marte es el cuarto, lo que incide en las órbitas de los planetas alrededor de nuestra estrella, así como en la cantidad de días que equivalen a un año en cada planeta.
La Tierra se mueve a un ritmo bastante rápido de 107,826 kilómetros por hora mientras orbita alrededor del Sol, lo que crea nuestra órbita de 365 días terrestres. Pero Marte está más lejos, por lo que es más lento y le lleva más tiempo. Un año en Marte equivale a unos 687 días terrestres.
Los planetas tampoco se mueven en caminos circulares perfectos alrededor del Sol. Tienen órbitas elípticas. Y la órbita de Marte es arrastrada por el gigante gaseoso Júpiter, que también puede cambiar la forma de la órbita. Además, Marte y la Tierra se encuentran ligeramente inclinados en sus órbitas.
Por lo anterior cada 26 meses, la Tierra y Marte tienen una buena alineación al mismo lado del Sol y quedan más cerca de lo habitual. Los lanzamientos hacia Marte apuntan a este momento porque cualquier nave espacial que abandone la Tierra experimentará un viaje más corto a ese destino, lo que significa que se necesitan menos recursos, como combustible. Esta alineación bienal proporciona una pequeña ventana de oportunidad.
Conocer Marte nos puede ayudar a entender mejor la formación de los planetas, interesa (y mucho) saber si el planeta vecino albergó vida en algún momento de su historia y también se explora con la vista puesta en llevar al ser humano hasta Marte. Actualmente, entre las misiones que se encuentran ya en Marte están InSight, Curiosity o ExoMars TGO. Gracias a ellas sabemos un poco más sobre nuestro vecino rojo.
Las 3 misiones que partieron tienen una fecha estimada de llegada a Marte para febrero de 2021.
La misión de Emiratos Árabes partió desde Japón y tiene el objetivo de “construir la primera imagen completa del clima de Marte a lo largo de un año marciano, alrededor de 687 días terrestres", según explican en un comunicado de prensa.
La misión china inició su viaje desde la Isla Hainan en China, y lleva consigo un orbitador, un rover y un módulo de aterrizaje. Entre sus objetivos está el recoger muestras del planeta rojo. El rover cuenta con herramientas para analizar la composición del suelo marciano. Sería el segundo país en poner un rover en Marte.
Entre los objetivos de Mars 2020, la misión estadounidense que despegó desde Cabo Cañaveral, está la búsqueda de respuestas a preguntas clave de la astrobiología "sobre el potencial para la vida en Marte", indica la NASA.
Fuentes: CNN, Hipertextual, blog e imágenes de NASA