Herramientas de Accesibilidad


El senado sin plurinominales.

¿Cómo sería un Senado sin pluris?

La semana pasada repasamos cómo sería la Cámara de Diputados sin plurinominales, en esta ocasión los invito a revisar cómo quedaría el Senado mexicano sin legisladores de representación proporcional.
| Política

El Senado mexicano tiene su origen en 1824 como cámara de representación equitativa de los Estados de la federación, en concreto, dos senadores por cada estado sin importar los habitantes.

Al incorporar los senadores plurinominales y los de primera minoría en 1993, el PRI desvirtuó al Senado como cámara republicana y la dejó como cámara alta revisora sin representación equitativa y legítima de cada entidad federativa.

El actual Senado es ilegítimo porque los plurinominales dan mayor representación a algunos estados y porque los 32 senadores de primera minoría fueron candidatos que perdieron la elección y aún así ganaron un escaño.    

La semana pasada repasamos cómo sería la Cámara de Diputados sin plurinominales, en esta ocasión los invito a revisar cómo quedaría el Senado mexicano sin legisladores de representación proporcional.

Los legisladores de representación proporcional o pluris en las cámaras de diputados son muy comunes en las democracias desarrolladas, por ejemplo como la alemana, italiana o española, los senadores o legisladores en la cámara alta no son nada frecuentes en la modalidad plurinominal. Salvo en el extremo caso australiano donde se eligen tres senadores por estado bajo un método de voto único transferible desde 1948 que da la oportunidad de jerarquizar por partido o por persona.

Origen de los senadores plurinominales

El Senado de 1917 hasta 1996 era una copia del Senado de EUA: dos senadores por estado electos por mayoría simple. El problema de legitimidad era que todos los senadores los ganaba el PRI. Vaya, hasta cuando el PPS tuvo el primer senador no priista en 1976, este no fue de oposición, ¡pues compitió en la misma fórmula del PRI! Y obvio, ganó.     

La reforma electoral de 1993 aumentó de 64 a 128 el número de senadores, de los cuales 64 son de mayoría simple, 32 de primera minoría y 32 plurinominales. Esta reforma favorece a las segundas fuerzas políticas del país: PAN y PRD. Veamos cómo lo hace y por qué tu voto por un senador, en realidad asigna a tres senadores. 

Senadores plurinominales

En la parte de atrás de la boleta que recibes para votar por senador viene una lista de 32 senadores de cada partido. Esa lista recibe tu voto indirecto cuando votas al frente por el partido de tu elección, a menos que votes por un candidato independiente. Esos 32 senadores de la lista, se dividen entre los partidos que más votos hayan recibido bajo las fórmulas de cociente simple y resto mayor. Así, los más favorecidos de 1996 al 2012 eran los partidos con más votos: PRI, PAN y PRD y desde 2018, Morena. 

Senadores de mayoría simple y de primera minoría

Los candidatos a senadores de cada partido deben presentarse en una fórmula numerada del uno al dos para cada estado. Así, el partido que más votos tenga gana, no uno, ¡sino dos senadores de manera directa!

Esto no es todo, los senadores de primera minoría vienen del partido que perdió y quedó en segundo lugar en tu estado. Por lo que el candidato a senador designado con el número uno por cada partido en su fórmula y que quedó en segundo lugar se queda con una curul, ¡aunque haya perdido la elección!

En pocas palabras, la reforma de 1993 le dio dos senadores al partido ganador, uno al segundo lugar y repartió 32 entre los partidos mayoritarios. Si piensas que esto está mal, yo también.     

Comparativo de las propuestas actuales

La propuesta de AMLO de desaparecer a los senadores pluris fue ya presentada como iniciativa por Morena en la Comisión Permanente el 23 de junio de 2021. También el PAN presentó una iniciativa con propuesta de representación proporcional pura. La siguiente tabla compara cómo sería el Senado hoy día si se hubiese aplicado la propuesta de AMLO y la iniciativa de representación pura del PAN en las elecciones del 2018. 

Imagen1

  1. Desaparición de todos los senadores plurinominales: Iniciativa de Morena y AMLO

Esta iniciativa de la Dip. Imelda Pérez Segura (Morena) propone eliminar a los 32 senadores de representación proporcional y mantener los de mayoría relativa y primera minoría para quedar en 96.

Imagen2

2. Iniciativa del PAN: representación pura

Esta iniciativa del Sen. Damián Zepeda (PAN) propone, igual que la de AMLO, mantener a los 64 senadores de mayoría relativa y a los 32 de primera minoría, pero añade una distribución de hasta 32 senadores de acuerdo con una fórmula representación proporcional pura que otorgue a un partido político el número exacto de senadores de acuerdo con su porcentaje de votación obtenido.

Veámoslo con ejemplos. En 2018, Morena obtuvo el 37.5% del voto y ganó 42 senadores. Pero dado que el 37.5% de los 128 senadores corresponde a 48 escaños, se le asignarían seis más. En el caso del PT, obtuvo en 2018 el 3.82% del voto y ganó cinco senadores. El 3.82% de 128 senadores corresponde a 4.88 curules y dado que ganó cinco, no le hubiese tocado ningún plurinominal. Por otra parte el PES y el Panal, al no alcanzar el 3% de la votación, perdieron el registro y no recibieron ningún plurinominal. 

Al contrario de lo que sucede en la Cámara de Diputados al implementar una representación proporcional pura, este sistema en el Senado genera una casi imperceptible distorsión. Por ejemplo, Morena con 37.5% del voto, tendría el 39.02% de senadores, el PAN con 17.59% de votación tendría el 17.88% de curules, ni siqueira medio punto porcentual de diferencia. Finalmente MC y el PVEM con porcentajes de votación del 4.68% y 4.46% tendrían una representación del 4.87%, ni siquiera una diferencia de medio punto porcentual.

Imagen3

Conclusiones

  1. Eliminar o reducir a los senadores pluris afecta de manera negativa a los partidos minoritarios que obtengan menos del 10% de la votación y favorece a los partidos mayoritarios.  
  2. Eliminar los senadores plurinominales no termina con el problema de legitimidad. Los senadores más ilegítimos del país son los de primera minoría, aquellos senadores que perdieron la elección y de todas formas obtienen una curul.

Elegir a los senadores debe hacerse con un fundamento democrático y representativo. En el Bundesrat de Alemania cada gobernador designa a los senadores de su estado para que en realidad defienda sus intereses. Pienso que esto no sería conveniente en México, mi propuesta es un sistema de elección directa en dos momentos. Primero, que haya simplemente 64 senadores, dos por estado como en EUA y todos por elección directa.

La diferencia está en el tiempo en que se elegirían. De los 64 senadores, 32 serían electos cada seis años al mismo tiempo que la elección presidencial. Los otros 32 senadores se elegirían de forma directa en una fórmula con el candidato a gobernador de su estado durante la elección a gobernador. Esto haría que el senador trabajara para el bien de su estado en coordinación con su gobernador y que la conformación del Senado tuviera cambios de forma constante, pero no drásticos. Por ejemplo, en 2021 habría habido 15 nuevos senadores de un total de 64. Además, un mal candidato al senado habría hecho perder la elección a un buen candidato a gobernador. De igual forma, un mal candidato a gobernador dañaría al mejor candidato al Senado.

comparte en tus redes sociales.


Andrés Torres-Scott


Artículos relacionados

Morena, instrumento de perversión de AMLO.

A unos días de las elecciones intermedias, llega la oportunidad del electorado para derrumbar al ídolo de barro, que desde dentro se volvió a corromper, al igual que lo hicieran con el PRD.

Acechan los abusos de AMLO.

Insiste el presidente de la República, en la imposición del ministro de la SCJN Arturo Fernando Zaldivar Lelo de Larrea, para prorrogar su estancia en la presidencia de la Corte y del Consejo de la Judicatura.

¿Cómo quedaría la Cámara de Diputados si eliminamos a los pluris?

Es poco probable que esas iniciativas se aprueben sin cambios, pero indican con claridad cuáles serían las posturas de los dos principales partidos políticos.

Democracia y pluralidad en la era del atole.

Uno de los puntos en que se considera más fuerte el gobierno actual a sí mismo es en la participación ciudadana. Nos dicen que son un verdadero gobierno orientado al pueblo y hacia sus necesidades, pero sus acciones distan mucho de este...

© Derechos reservados CNXS. Diseñado por RedBee.
0
Shares