Herramientas de Accesibilidad


Claves para entender la reforma.

Reforma eléctrica para volver a 1960.

Esta reforma lleva a México a un viaje en el tiempo, al 27 de septiembre de 1960, cuando se nacionalizó la industria eléctrica en el sexenio de Adolfo López Mateos.
| Política
Reforma eléctrica para volver a 1960.

El 30 de septiembre, el Pdte. López Obrador, presentó en la Cámara de Diputados la iniciativa de Decreto para modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y que contiene nueve artículos transitorios.

Esta reforma lleva a México a un viaje en el tiempo, al 27 de septiembre de 1960, cuando se nacionalizó la industria eléctrica en el sexenio de Adolfo López Mateos.

Seis claves de la reforma eléctrica de AMLO

  1. Desaparecen tres organismos autónomos

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el Consejo Regulador de Energía (CRE) serían integrados a la Secretaría de Economía (SE). Con esto se pierde la autonomía en la toma de decisiones y control de precios por agencias autónomas y todo queda en manos de la SE.

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) sería absorbido por la CFE. Se termina con el órgano regulador que determina la distribución de la energía eléctrica y que transparenta los motivos de los apagones, por ejemplo los más recientes en la península de Yucatán.

2. Desaparecen las filiales de la CFE

Se le integran a CFE sus filiales para dejarla como un solo organismo encargado de la generación, distribución y administración de la energía eléctrica. Solo quedarían CFE Telecomunicaciones, Internet para Todos, CFEnergía, CFE International y CFE Capital.

3. Garantiza que CFE produzca y despache 54% de la energía del país

Sin ningún fundamento y sin ningún cálculo, al mero estilo soviético, se decreta que la CFE producirá el 54% de la energía en el país. MIsión imposible y sobre todo se propone que sea de inmediato.

4. Cancela los certificados de energías limpias (CEL)

Los CEL son equivalentes a los bonos de carbono de otros países que permiten comercializar y transferir las emisiones de CO2 entre las empresas que contaminan, pero pagan más por contaminar. Sin los CEL, una empresa simplemente contaminaría más y no pagaría más impuestos.

5. Cancela a la fecha de su publicación todos los contratos de compra-venta de energía eléctrica con particulares y la autogeneración de energía.

Se prohíbe a todos aquellos que invirtieron en energías renovables para conectar energía más barata a la red de CFE inyectar su energía sobrante para que la utilicen otros consumidores. Esto incluye a las personas físicas que instalaron paneles solares en sus casas y que actualmente no pagan recibo de energía eléctrica. No solo CFE dejará de aceptar su energía limpia, sino que les prohibirá seguir generandola.

Por ejemplo, empresas como Bimbo y Walmart que generan energía solar y eléctrica y conectan su excedente a la CFE para que la consuman otras familias y empresas, tendrán prohibido hacerlo.

6. Desaparecen las sociedades de autoconsumo

Por ejemplo, las empresas mineras en el desierto de Sonora y en la Sierra Madre de Guerrero no podrán generar su propia energía y deberán conectarse a la red de CFE que actualmente no llega a su ubicación.

comparte en tus redes sociales.


Andrés Torres-Scott


Artículos relacionados

Sé apaga la mañanera, se enciende mi mente.

Desconectar la mañanera puede ser lo mejor para prender el cerebro. Por Eidie

La posible e inminente quiebra de CFE

En alguna ocasión pasada les comenté que CFE iba a tener un pésimo reporte trimestral, para el primer trimestre. Sin embargo, no les dije el porqué.

Los apagones de @CFE_mx podrían seguir.

No se podía prevenir la tormenta y el alza de precios, pero si se podían tomar medidas al respecto.

© Derechos reservados CNXS. Diseñado por RedBee.
0
Shares