Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content
Ley de Afores de AMLO atenta contra la competencia

 Ley de Afores de AMLO atenta contra la competencia.

El control del Estado sobre los diferentes órdenes productivos avanza de forma sistémica. La semana pasada el Senado de la República aprobó en fast track, la reforma propuesta por el gobierno federal a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR), que entre otros puntos,

fija un tope a las comisiones que cobran las Administradoras de Fondo de Ahorro para el Retiro (Afore), lo cual puede llevar a la quiebra a algunas y atenta contra la competencia.

La polémica reforma, que días atrás fue aprobada por la Cámara de Diputados, recibió varias críticas y objeciones, pues si bien contiene puntos positivos para los trabajadores porque les permitirá incrementar su capacidad de ahorro para el retiro, también contiene elementos que van en contra de la competencia económica y pueden lastimar la fortaleza del sistema de pensiones en México, al prever una comisión máxima para las instituciones financieras que administran los ahorros.

Y es que, la iniciativa que madrugó a los participantes en el SAR, propone sujetar las comisiones que cobran las Afores a un monto máximo, el cual sería el resultado del promedio aritmético de las comisiones aplicables en Estados Unidos, Colombia y Chile.

Ello, a pesar de que ha habido una reducción paulatina a lo largo de los años, pues mientras que en 1997 la comisión promedio fue de 14.95 por ciento y al 2020 ya es de 0.92 por ciento.

De acuerdo con los expertos, bajarla la comisión a 0.54 por ciento generaría un impacto en la industria de las 10 afores con posibles quiebras o fusiones entre las mismas y por lo tanto perjudicará al trabajador.

La objeción más clara ha sido la de la Comisión Federal de Competencia Económica, el organismo antimonopolios que advirtió que un tope a las comisiones de las Afores sería arbitrario e inflexible.

Asimismo, la Coparmex respaldó esta opinión, porque considera que el establecimiento de un control de precios para las comisiones, como el que propone la iniciativa del Ejecutivo federal, distorsiona la libre competencia.

Cabe señalar que la intervención del Estado en el control de precios, puede conseguir resultados diferentes como la corrección de imperfecciones del mercado o simplemente distorsionarlo afectando desde oferentes hasta consumidores.

Cuando el Estado toma la decisión de introducir un precio máximo sobre un producto, la oferta se reciente puesto que hace menos atractiva su producción.

Asimismo, establecer un tope a las comisiones que cobran las Afores, que es una industria regulada, puede sentar un precedente para otros mercados. Veremos.

Búscame en twitter: @Lauraresendizv

0
Shares