Herramientas de Accesibilidad

  • Home
  • Opinión
  • Edgar Muñoz: 2 Emmys en su estante por darle voz a migrantes

"Los Nadien"

Edgar Muñoz: 2 Emmys en su estante por darle voz a migrantes

Por Carmen Irene
El asunto de "Los Nadien" es un asunto de pobreza... pero la migración no tiene un sólo rostro.
| Opinión
Edgar Muñoz: 2 Emmys en su estante por darle voz a migrantes

Antes que nada: 

Acapulco, Acapulco, Acapulco. 

Hace 14 años, hubo un incidente trágico en mi ciudad natal, y en el ir y venir del momento se me acercó un periodista para pedirme una entrevista, en ese entonces él era corresponsal del noticiero de Jorge Ramos en Univisión.

Entre que no soy fan de la atención y que era una situación delicada le dije que no, pero que con gusto se la conseguía con otra persona, e intercambiamos teléfonos. Poco sabía entonces que me acababa de topar con alguien que admiraría profesionalmente los siguientes años por su trabajo de campo con migrantes. 

Edgar Muñoz, con 20 años de experiencia como periodista, hoy de Telemundo 54,  le ha dado voz y sobre todo visibilidad a los migrantes con destino a Estados Unidos. Actualmente prepara un documental sobre el único sobreviviente de un naufragio con 39 personas que dejaron su país, es creador de cortometrajes y escritor del libro “Los Nadien”, su investigación basada en él, lo llevó a ganar un Emmy y otro por su reportaje “El sueño del norte”. Ganador de 4 Emmys locales por igual, por su documental en las cárceles “Infierno”, otro por conducir el noticiero Telemundo 52, ganador del premio nacional de periodismo, entre otros… hoy, nos comparte algo de su invaluable experiencia.

EM 1

¿Qué fué lo que te motivó de inicio a trabajar con migrantes? 

Yo soy inmigrante, con papeles pero igual lo soy. A final de cuentas la única diferencia entre un inmigrante indocumentado y yo con ciudadanía, es que uno tiene documentos y el otro no, pero igual los dos decidimos quemar velas y dejar todo para encontrar un nuevo camino. 

Cuando vivía en Los Ángeles me dí cuenta de que el problema migratorio estaba tomando un revuelo muy fuerte y pedí cubrir la frontera por donde más cruzaban, que en ese entonces era el Valle Rio Grande, fué muy interesante porque conoces las realidades. No emigran por gusto, lo hacen por necesidad o en ocasiones por lazos familiares.  

¿Cuál es la razón que has encontrado, en tu experiencia,  por la cual los migrantes salen forzadamente de su país de origen?

Por los malos gobiernos, esa es la razón principal, llegan desde dictaduras como Nicaragua, Cuba, Venezuela, o ahora como Colombia. En éste momento la gente de México emigra mayormente por la inseguridad, puedes ver en la zona de Tijuana a cientos de mexicanos originarios del área de Apatzingán, Michoacán por ejemplo, donde ya hay pueblos fantasmas, completamente desaparecidos.

En general, ¿de qué áreas de México es de donde hay más migrantes y por donde cruzan más? 

Los fenómenos migratorios son mutantes, cambian mucho. Vienen de las zonas más empobrecidas, pero por la inseguridad ahora son de Michoacán, Zacatecas y Sinaloa. Anteriormente el mayor número de migrantes pasaba por el Valle del Río Grande y ahora están pasando por el Río Eagle Pass, depende de las rutas que les establezcan los coyotes para sus caminos. En años anteriores, los que cruzaban eran mayormente mexicanos, ahora ya no, ahora están los venezolanos, colombianos, cubanos y nicaragüenses. Anteriormente cruzaba mucho salvadoreño y ya no, es muy raro encontrar a alguien de El Salvador. Depende de la realidad actual, la migración no tiene un sólo rostro.

EM 3

¿Cómo ves la percepción de la migración en Estados Unidos?

Creo que hay una percepción de la migración incómoda porque a nadie nos gusta que lleguen a meterse a nuestra casa. A los estadounidenses no les agrada que lleguen e “invadan” o ver a migrantes pasar por sus colonias. Debe de haber una migración más ordenada, los gobiernos tienen que trabajar para lograrlo, porque tampoco se vale la “doble cara” de no me gustan los migrantes que cruzan la frontera, pero son los migrantes que trabajan en los cultivos, las construcciones, los hoteles, en los restaurantes, etc. Ha empeorado ésta parte del fenómeno ya que llegan migrantes también de países con dictaduras acostumbrados a vivir del sistema. A veces podrás ver a migrantes exigiendo sus derechos como si estuvieran en su país, se les olvida que ya no están ahí. Me ha tocado incluso que a mi me digan “oigan usted me puede dar dinero, tengo hambre” pero como exigiendo un “ayudame porque yo lo necesito”. Vienen de ciertos países donde nacieron acostumbrados a circunstancias donde todo se les dá y ya deja de ser así, con una economía difícil el sur sube al norte. Actualmente también llegan de China e India. 

¿Esa es la diferencia principal que has encontrado entre las culturas de los distintos países?

Sí, por ejemplo un mexicano o un salvadoreño jamás te va a pedir dinero, en cambio otras nacionalidades comunistas lo hacen sin temor, pero más que actitudes negativas que la gente pudiera tener, el migrante tiene que entender que entra a un país diferente, a leyes diferentes y algunos no lo ven. En el caso de Estados Unidos te abre la oportunidad y a veces no lo valoran. Tienen que cambiarse el switch a que eres invitado de un país, aunque tristemente no es su culpa que su país no les diera la oportunidad. Es un asunto complejo con muchas tonalidades.

EM 4

¿Cuáles son las tonalidades más generales que has encontrado?

En las zonas conservadoras de EU es más difícil la migración por ciertas leyes que ha aprobado, por ejemplo en la Florida y ahora en Texas, si te acompaña en tu auto una persona inmigrante indocumentada, te van a aplicar cargos, llegan a esos extremos. La migración debe de verse con un rostro humano, se va generando una cultura del odio. Es complejo porque hay diferentes puntos de vista pero tienes que verlo siempre con un enfoque de ayudar más que de condenar, sin echarle la culpa a ellos del todo. 

Hace tiempo comentamos sobre tu libro “Los Nadien” y recuerdo que me platicaste, que habla sobre migrantes que no existen jurídicamente ni en México ni en EU, ¿qué tanto sigue sucediendo en la actualidad, ha habido avance para “Los Nadien”

En éste sentido de los doblemente invisibles, los nadien, ya ha habido una evolución. Anteriormente las parteras no podían expedir certificados de nacimiento, e igual salían los niños del hospital sin certificado, actualmente ya no. Se ha disminuido en las comunidades urbanas, pero te vas a la sierra Tarahumara y es el mismo problema de siempre, donde ante la falta de accesos, todavía hay casos. A veces no sólo el niño no tiene acta de nacimiento sino la mamá y la abuelita tampoco. El asunto de "Los Nadien" es un asunto de pobreza. Muchos de los que no se registran al nacer es porque las distancias son largas de 5 a 6 horas caminando y que les cuesta dinero. Esto ha disminuido pero sigue el problema.

EM 6

¿Cuál fue tu propósito al escribir el libro?

Estos migrantes vivían en la oscuridad y nadie sabía del problema  por su particularidad, no salen a decirte “yo no tengo acta de nacimiento”. Por ejemplo, cuando un niño en Chicago dijo que no tenía acta de nacimiento se burlaron de él sus compañeritos y en la escuela se obligó a los papás a que se practicara un examen de ADN porque dudaban de su paternidad. 

No entendiamos como una persona de carne y hueso que tiene todos los derechos de existir, no pueda ni tomar una cerveza porque no tienen identificación, no se pueden subir a un avión, no se pueden casar, no pueden registrar a un hijo y no se pueden morir, porque no existen legalmente. Es un derecho fundamental y hay gente que no lo tiene. 

¿Cómo trabajas tu Edgar, como ser humano tus emociones en el día a día para no que no te afecte todo lo que vives con tus reportajes?

Como todo te vas curtiendo, pero sin duda eres sensible, yo todavía sigo llorando. Por ejemplo en la presentación del libro cuando lo presentaban sentí ganas de llorar. No solamente disfruté el libro al escribirlo, sino que lloraba sus dramas. Es como cuando vives una guerra te va a afectar pues sí, ¿en qué momento? no sabes, en qué circunstancia, en qué dimensión, no lo sabes. Lo que sí creo y estoy convencido, es que en el entorno en el que estés, sea cual sea tu actividad tienes que buscar mejorar, hacer cosas positivas, que ayuden a crecer porque si no tarde o temprano, te va a pegar. Con “Los Nadien” lo que hicimos aparte de sacar las historias, ha sido lograr conseguir cinco actas de nacimiento de los protagonistas y dos faltan por ver. No solamente es quedarte con la noticia y de alguna manera “utilizarlos” para las historias, si no también poder cambiar algo. Ahora, como periodista, mi deber no es ese, yo no puedo darles actas a la gente directamente, pero si puedo visibilizarlos. 

¿Cómo ha cambiado la visibilidad de los reportajes con el streaming?

El streaming está superando a los ratings de la televisión. Los noticieros han empezado a mostrar historias positivas porque a la gente le atrapa eso también. Por ejemplo antes en los noticieros a nadie le importaba que Taylor Swift fuera a un partido de los Jets de Kansas City, pero ahora hay nota cada vez que va a ver un partido, es un espectáculo. Ahora no sólo se cubren noticias duras como las guerras, sino que también cosas más cotidianas. 

EM 7

¿Crees que eso es bueno o malo? ¿Cuál es tu percepción?

Depende, porque se llega a trivializar la noticia, no sé si realmente a la gente le interese si Taylor Swift fue a ver a su novio al estadio. 

¿Le quita un poco de poder a lo que realmente importa?

Es un movimiento, la gente también busca cosas más relajadas. Los noticieros tratan de encontrar lo que le gusta a la audiencia para tener raiting. La gente ya casi no ve los noticieros en la televisión como anteriormente que se sentaban a las seis de la tarde a verlo. Ahora se ven las noticias en el teléfono y contra eso están luchando las compañías, no sabemos hacia dónde vamos. Los que ven televisión andan en los 55 años. 

¿Qué parte de la identidad de la noticia crees que se debe de conservar?

Informar a la gente tratando de ser lo más objetivo posible. Dar los hechos, por ejemplo aunque le toca al gobierno avisar que viene un huracán, también hacerlo. Darle atención a las cosas que merecen interés, eso siempre tiene que prevalecer. Aportar a la comunidad y también relajar, que se hable de cosas que empoderen y que mejoren tu entorno, porque también tanta mala noticia hace que te deprimas. Un periodista es anti sistema por lo que constantemente le ves la parte negativa a las cosas. 

Y ahí es donde se debe de cuidar la salud mental…

Sí, para que no te satures porque no puedes dar lo que no tienes, eso se transmite al comunicar. 

Todo lo mencionado anteriormente es aparentemente.


Carmen Irene


Artículos relacionados

México se hunde en la pobreza

La 4T nos hunde, México cada día más pobre; 101 millones de mexicanos resienten de una a todas las carencias, la mayoría de casi 25 millones de personas que se sumaron a la contabilidad poblacional fueron condenados a sobrevivir en condi...

¿De quién son los migrantes?

Las personas fallecidas estaban privadas de la libertad, ya que la estancia provisional es un espacio de detención y no un albergue, por lo que acusaron una vez más que las acciones de control migratorio y de privación de la libertad vio...

AMLO ignora problemas de armas, fentanilo y migrantes

López Obrador, el “pararrayos” de sus propios problemas, echa culpas a otros y niega la responsabilidad de México en estos problemas.

© Derechos reservados CNXS. Diseñado por RedBee.
0
Shares