Normalizamos las muertes porque van en “cámara lenta” para la generalidad, no así para los deudos.
Normalizamos la violencia
porque sucede en lo privado, en casa.
En un callejón oscuro, en una propiedad deshabitada.
En la “vecina”, en la “desconocida”.
Normalizamos ser apáticos ante la tragedia diaria, porque solo nos sacuden las catástrofes multitudinarias, la desaparición de 43.
Cuando diariamente somos 10 mujeres menos.
Y 9 de cada 10 casos de feminicidio quedan impunes.
Normalizamos lo que no vemos, pero está sucediendo en “cámara lenta”.
Cada día, 54 niños son abusados.
Al menos dos menores son abusados cada hora.
¿Qué tiene que suceder para que esto nos sacuda?
Este 2021 se cumplen 150 años del movimiento sufragista.
46 años del Día Internacional De la Mujer.
20 años del Día Naranja.

Logros vs Realidad.
Derecho al voto, derecho a la educación, participación política, trabajo remunerado, planificación familiar.
- Publicada en 1º de febrero de 2007, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ha sido reformada constantemente de acuerdo con la realidad social y necesidades del país.
- 14 de junio de 2012, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma que incorporó el delito de feminicidio en el Código Penal Federal: Artículo 325. – Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.
- El cinco de noviembre de 2020, en el Senado de la República se aprobó en lo general la Ley Olimpia, lo que significa que aplica para todo el país.
La Ley Olimpia sanciona a aquella persona que divulgue, comparta, distribuya, publique y/o solicite imágenes, audios o videos de una persona desnuda parcial o totalmente de contenido íntimo, erótico o sexual, sin el consentimiento de la víctima.
Si te comparten material con contenido intimo y/o sexual, rompe la cadena de distribución. Esto es un delito, que se sanciona de 3 a 7 años de prisión.
- Febrero 2021, la Ley Ingrid ha sido aprobada en el Congreso de Ciudad de México para penalizar con dos a seis años de cárcel o multar a quienes difundan por cualquier vía imágenes de las víctimas mortales, especialmente de feminicidios, o comercialicen con esos documentos, una práctica extendida en México entre los funcionarios públicos.
Lee también otras de mis publicaciones:
La realidad:
México encabeza las cifras de feminicidio en Latinoamérica.
Esta entre los cinco países del mundo con el mayor crecimiento en las tasas de homicidios de niñas y mujeres. A pesar de tantos años, lucha y vidas perdidas el derecho universal que es la vida, en México no se está garantizando. Y ni hablar de los líderes del país que desconocen lo más elemental como el término “pacto patriarcal”, o dicen, desconocerlo.
Así nuestra lucha, contra la indiferencia, la ignorancia, la red de corrupción a escala internacional como la trata de personas, pedofilia, violación y feminicidios.
Por lo tanto, a mí no me importa si las “seudo feministas” renuncian al partido opresor.
Me importa que las mujeres, ¡todas! Y los hombres que respeten los DDHH, ¡todos!
Emitan un Voto Útil 2021, un Voto Inteligente este seis de junio.
No basta un hashtag #UnVioladorNoSeraGobernador.
En esta ocasión no solo se trata del violador, se trata de su partido, de quienes lo protegen y los cómplices que callan por conservar un puesto o una candidatura. Este seis de junio será un parte aguas en el despertar de un país o el debacle de los derechos humanos.
Tu voto lo decidirá.
comparte en tus redes sociales.