Últimamente he visto una enorme cantidad de mensajes referentes al incremento de precios de las cosas, en particular de la canasta básica.
Como ya lo hemos platicado en este mismo espacio en mis artículos Todo está caro Todo está más caro, parte III. , el incremento de los precios de algunos alimentos es en promedio 97%.
Pero, ¿tenemos claro el porqué se han dado estos incrementos?
Como siempre en economía no hay una respuesta siempre y más bien todo es resultado de una serie de factores que al final han detonan un fenómeno inflacionario , o más bien estaflacionario que ha impactado a todos.
El fenómeno inflacionario es mundial, todos salimos afectados, pero hubo unos que fuimos impactados más que otros, Por ejemplo Australia tuvo una inflación de 4.1% , Francia 3.4% e Italia 3.8% mientras que en México tenemos un maquillado 8% con aumentos en canasta básica de hasta 300%.
La pandemia nos afectó a todos, sin embargo la manera en que reaccionó cada país fue diferente.
México, debido a las fallidas políticas gubernamentales de minimización del impacto del virus aunado a una pésima comunicación y un brutal desabasto autoimpuesto de medicamentos e insumos que ya arrastrábamos desde 2019 arrojaron ya más de 300 mil muertes oficiales (el número de mortalidad en exceso es más del doble que eso) y una cantidad aún mayor de gente con secuelas. La mayor parte de esta gente tenía un trabajo, era parte de una cadena productiva, tenía una función en la sociedad y esa función fue interrumpida. Pongamos un ejemplo: Si en su ciudad murió la persona que tenía una granja de gallinas de postura, de un día para otro no va a usted a tener huevos en su mesa, y la persona de la tiendita donde compra usted sus huevos para el desayuno va a tener que viajar a la ciudad vecina para abastecerse de este consumible lo que significará un costo para él, mismo que trasladará a sus clientes. Por su parte, el granjero de la ciudad vecina tendrá que hacer una importante inversión en corrales y comederos para poder abastecer la nueva demanda y el va a subir el precio del huevo para poder financiar estos proyectos, así es como subieron los huevos en esta ciudad imaginaria, ahora pensemos cómo han impactado 300 mil muertes en la economía Mexicana.
Por otro lado todos salimos menos a consumir por miedo al contagio, fuimos menos a restaurantes, salimos menos de vacaciones y fuimos más mesurados en comprar cosas que son considerados lujos, entonces hubo menos dinero en los negocios y muchos tuvieron que cerrar sus puertas. El apoyo del gobierno se limitó a créditos de 25,000 pinchurrientos pesos que solo servían para pagar la nómina de 5 empleados por 1 mes y medio. La economía Mexicana, hasta principios de 2021 sostenía su PIB con 71% de sus empleos de MyPyMEs que a si vez generaban 48% de la riqueza del país. Esos apoyos que nunca llegaron causaron el cierre de al menos 2 millones de pequeños y medianos negocios, que a su vez dejaron de consumir o generar materias primas, dejaron de pagar rentas y sobre todo de generar empleos. El Gobierno abandonó a los microempresarios.
Ya entrados en el tema, hay que recordar que desde Enero de 2019 la administración del Macuspano se dedicó más que a desarmar los apoyos directos que se tenían a las cadenas productivas. Uno de los más importantes apoyos retirados fueron los apoyos al campo. Bajo una falsa excusa de corrupción se cancelaron o limitaron préstamos a productores rurales, la consecuencia es fácil de adivinar: Sin apoyos no hay producción, sin producción se incrementa la demanda y con todo lo anterior el precio de los vegetales, semillas y oleaginosas sube.
Por ejemplo, las importaciones de maíz se incrementaron un 14% en 2021 y 16% en 2020, es decir, no apoyamos a los productores rurales pero le damos trabajos a los granjeros americanos.
Para el 2022, Estados Unidos continuará siendo el mayor exportador de maíz en el mundo mientras que México, el segundo país con mayo importación.🌱 #SoyAgropecuario #agricultura pic.twitter.com/bbV2FsK0UV
— Soy Agropecuario (@SoyAgroOficial) December 20, 2021
If energy costs rise and supplies become uncertain, manufacturers say they may no longer find Mexico a competitive place https://t.co/1wbViU5XCi
— The Economist (@TheEconomist) January 9, 2022
Si suben las cosas no es por la pandemia, es por el mal manejo que ha tenido el gobierno de nuestro país de la misma.